La Lupa

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Subbética, naturaleza en el corazón de Andalucía

La Subbética cordobesa contempla en su interior diferentes espacios protegidos, destacando el parque natural, junto al que se hallan 3 reservas naturales (laguna del Conde, Amarga y Dulce y Jarales) y un paraje natural (el embalse de Malpasillo) pertenecientes los cuatro a las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba, sumando a su vez diferentes monumentos naturales, como la Cueva de los Murciélagos declarada Monumento Natural.

Todos ellos son entornos ideales para la práctica del senderismo, que te permitirá descubrir lugares de singular belleza y riqueza ecológica.

Zonas destacadas

El paisaje de la Subbética se caracteriza fundamentalmente en primer lugar por la presencia de margas que sustentan los dominantes olivares que se extienden sobre relieves suaves por toda la zona, y que llegan hasta las faldas de las montañas, así como la acción Kárstica sobre la caliza, responsable de grandes elevaciones rocosas.

Parque Natural de las Sierras SubbéticasBajo la denominación de Parque Natural de las Sierras Subbéticas un espacio protegido por la Junta de Andalucía en 1988, de gran riqueza ecológica y paisajística, con una superficie de 31.568 Ha; distribuido de forma irregular entre ocho municipios de la Mancomunidad Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba ,Rute y Zuheros.

El elemento más característico de esta zona de media montaña es el hermoso modelado Cárstico de su roca caliza. El terreno, de fuertes pendientes y elevaciones, se alza sobre bellos y estrechos valles.

Flora y Fauna

La vegetación es típicamente mediterránea, rica en encimas y quejigos, dándose también los arces y almeces. Uno de los grandes atractivos del Parque es la existencia de numerosas especies endémicas-ibéricas, béticas, norteafricanas y locales cuyas floraciones se suceden a lo largo del año, como los lirios, los narcisos, las peonías o las orquídeas; junto a ellas destacan una serie de arbustos de gran belleza como el lentisco acebuche.

Entre la fauna cabe destacar mamíferos como el gato montés, el jabalí, el zorro común, el erizo europeo, siendo el más peculiar el musgaño de Cabrera, que tiene en este enclave una de las distribuciones más meridionales del continente.

Las aves tienen una fuerte presencia con la collalba negra, la abubilla, el abejarruco, el cuco, la perdiz roja, el escribano Montesino y los vencejos común y real. En los afloramientos y roquedos calizos, son de destacar el águila real, el buitre leonado, el águila culebrera, junto al halcón peregrino; éste último es el emblema del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Otras rapaces son el cernícalo común, el búho real, la lechuza y el mochuelo común.

Existen también interesantes ejemplos de reptiles (la víbora hocicuda y el lagarto ocelado) y de crustáceos como el cangrejo europeo, así como anfibios del estilo del gallipato, el sapillo pintojo, la ranita meridional, la salamandra, etc.

Finalmente hacer mención a la gran variedad de mariposas.

Sierra de Cabra

Destacan principalmente la Sierra de Cabra.La cima más alta de la misma, conocida como el Picacho, se encuentra a una altitud de 1217 metros. Esta zona ofrece interesantes formaciones como el Lapiaz de los lanchares. El Parque Natural encierra en su interior el pico más elevado de la provincia de Córdoba La Tiñosa, con 1570 metros.

Otras sierras de gran belleza son las de Rute y Horconera, en esta última hallamos la mencionada cumbre de la Tiñosa, junto al pico Bermejo de 1.470 metros

Los cursos de agua son escasos dado el índice de filtración de las masas calizas, destacando sólo los ríos Anzur, la Hoz, Bailón y Salado. Por la misma razón son numerosas las fuentes y manantiales. No obstante, en los límites del Parque hallamos el río Genil y el embalse de Iznájar.

Reservas Naturales
Laguna de los Jarales

Situada en el término municipal de Lucena, es la de menor superficie. Se encuentra rodeada de afloramientos triásicos de calizas y margas. Su vegetación se compone fundamentalmente de tarajales y olivar. Sus aguas son testigos de especies como el ánade real.

Laguna amarga y dulce

Ubicada también en el término municipal de Lucena, es la única laguna natural de aguas permanentes de la Subbética. Posee un cinturón peri lagunar compuesto fundamentalmente por tarajales y una de las avifaunas más numerosa e interesante del conjunto de humedales del sur de Córdoba.. Cuenta con un observatorio donde se puede observar el pato malvasía. Junto a la laguna Amarga se halla la laguna Dulce.

Laguna del Conde

De grandes dimensiones comparada con las anteriores, sin desniveles. Es de agua salada, además de ser morada de destacadas especies migratorias, pudiendo contemplar más de una veintena de diferentes aves acuáticas, se puede encontrar de forma ocasional el pato colorado o la focha común.

Parajes naturales
Embalse de Malpasillo

Cercano a la aldea de Jáuja con una extensión de 512 has., poblada en gran parte de carrizos y espadañas, encuentran el hábitat ideal animales como el calamón, el aguilucho lagunero, la garza imperial y el pato malvasía.

Embalse de Iznájar

El principal afluente del río Guadalquivir, el Genil, se convierte en Iznájar en el mayor pantano de Andalucía. Ocupa tierras de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada, su capacidad supera los 950 millones de metros cúbicos, posee más de 100 kilómetros de orilla y 32 de longitud cruzando en paralelo la parte central del término municipal.

El paraje de Valdearenas

Ubicado en el Pantano de Iznájar, a una distancia de poco más de un kilómetro del núcleo urbano, en el margen derecho del embalse, se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valdearenas.

Este paraje, con una longitud de playa de 1.5 kilómetros, hace que la zona no sólo sea apta para la práctica de la pesca o la observación de aves sino también para disfrutar de una estupenda playa de agua dulce, para la práctica de deportes náuticos o el senderismo.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.