La Lupa

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Entrevista a Rafael Sabariego Padillo

“El Órgano, con su gran potencia sonora, apoteósico en un templo, es el medio con el que mejor puedo rezar”

Rafael Sabariego Padillo, a sus 22 años, se está convirtiendo en uno de los grandes artistas que ha visto nacer la ciudad de Cabra. Desde que tenía tan solo 5 años, se enfrentó ante un teclado para trasladar toda aquella melodía que pasaba por su cabeza. Poco después, empezaría su formación en el Conservatorio y en estos momentos se encuentra inmerso en la carrera profesional de piano y órgano. Hoy, ha querido responder a todas las preguntas de Pasión Egabrense

Rafael Sabariego en un concierto de órgano en San José, MadridRafael Sabariego comienza su intervención parafraseando a Nietszche en una cita referente a la música: Sin la música, la vida sería un error,asegura que la música forma parte de su vida y que si no existiera, todo sería mucho más complicado.Todo aquel que lo conoce en Cabra es conocedor de su devoción por la música. Hemos podido disfrutar de numerosas interpretaciones y composiciones en diversos grupos, formaciones musicales o en solitario. Poco a poco ha ido haciéndose un hueco a base de trabajo, esfuerzo y dedicación y, cada día está un poco más cerca de conseguir todo aquello con lo que siempre ha soñado.

A pesar de que el piano y el órgano sean los instrumentos que lleva por bandera, también interpreta otros como la guitarra eléctrica o la trompeta. Sabariego afirma que es complicado decidir cuál es para él el instrumento más completo y perfecto debido a las posibilidades sonoras que ofrece cada instrumento. Tanto en nuestra cultura occidental como en la oriental hay instrumentos maravillosos. Me encanta escuchar las Suites de J.S. Bach compuestas para Violoncello, lo hacen un instrumento perfecto, como también me gusta escuchar un gamelán, o los cuencos tibetanos, ya que de ellos salen unos sonidos que parecen flotar, increíbles. Parafraseando a Mozart, dijo que “el Órgano es el Rey de los Instrumentos”, por las posibilidades sonoras y tímbricas que ofrece, muy orquestales, señala Rafael.

¿El músico nace o se hace?

Las dos cosas. Hay músicos que nacen con unas cualidades fantásticas y posteriormente se forman académicamente. También hay personas, que jamás pensarían que fueran a ser músicos y mediante su formación han acabado siéndolo. La música es una disciplina en la que si se nace con ciertas cualidades, mejor, como en otro cualquier arte. Es fundamental para un músico pasar por un Conservatorio, por todo lo que aprendemos, por los grandes momentos que pasamos allí, porque crecemos bastante como personas, nos pasamos gran parte de nuestra vida en estos centros educativos.

Tocas varios instrumentos, ¿es el piano con el que mejor te identificas como persona?

Depende del momento me siento más identificado con uno o con otro. Cuando estoy en un cumpleaños con mis amigas y amigos, y en esa casa hay un piano, como ha ocurrido en más de una ocasión, me he sentido muy identificado pasándolo genial con ellos, ya que pasamos unos ratos muy buenos. Sin embargo, cuando voy a estudiar órgano a San Mateo en Lucena, o a los Frailes de la misma ciudad, son momentos muy íntimos ya que sueles estar sólo en la Iglesia, con una atmósfera en la que los sonidos del órgano, es lo único que se escucha, y te adentra en un ambiente bastante bueno para pensar, o incluso desconectar.

¿Es el órgano un instrumento olvidado?

En España lo ha sido en gran parte en la primera mitad del Siglo XX. A partir de la década de mediados de los 60 del siglo pasado, es cuando los historiadores y conocedores del instrumento, se dan cuenta del periodo oscuro que ha tenido dicho instrumento. Así que desde ese momento, ponen en gran valor el patrimonio organístico que poseemos en nuestro país, por sus características tan peculiares y únicas que lo integran y comienzan poco a poco los trabajos de restauración. Es actualmente cuando comenzamos a ver más público en los conciertos de órgano. Aunque pienso que aún hay mucho que trabajar para que se le tenga más en estima. Sería muy interesante hacer conciertos didácticos para los más pequeños, por ejemplo.

El músico del siglo XXI, ¿debe saber hacer de todo o debe ser un especialista completo en su rango?

Actualmente vivimos en un mundo muy competitivo y con gente con una formación bastante buena, es por ello por lo que debemos estar muy bien preparados. No sólo ser muy bueno en tu instrumento, sino también, intentar ser un músico más completo, abarcando otros campos fuera de la interpretación, como componer o dirigir. Una vida se queda corta para ser especialista en alguna de estas ramas musicales.

¿Es la música procesional un arte en sí mismo?

Por supuesto. El ser humano, desde la Prehistoria ha tenido la necesidad de transmitir sus sentimientos, estados de ánimo, o acontecimientos acaecidos en un momento determinado. Por ello surge el arte y todas sus infinitas formas de plasmar todo lo anteriormente mencionado. Mediante la pintura, la escritura, escultura, y la música entre otras. En este caso, la música procesional, intenta recrear la Pasión de Cristo. No podemos dejar en olvido a grandes compositores del mundo de la música procesional, como Gámez Laserna, Beigbeder, o los Font… que genialmente nos dejaron un gran legado musical.

Tu piano, por tanto, es un Piano cofrade que ha sido ambientación y también protagonista de muchos actos. ¿Qué marcha procesional es tu favorita? ¿Qué acto cofrade ha sido el que más te ha llenado de satisfacción?

Es cierto que desde niño he tocado en Cultos de Hermandades o en actos de la Agrupación de Cofradías. Los momentos que guardo con más cariño, es el Pregón que ofreció mi cuñado Mateo Olaya en 2011, y también el concierto que ofrecí de marchas procesionales arregladas para piano, en el Teatro El Jardinito, con motivo del 350 aniversario de la Fundación de la Hermandad de la Columna. Quedarme con una marcha como favorita es complicado, por fortuna, contamos con un gran patrimonio de música procesional. Me encanta Gámez Laserna, “Saeta Cordobesa”, por sus giros armónicos, y por la gran destreza que tenía el Maestro Gámez usando el Contrapunto, la Fuga y la orquestación.

Has compuesto, entre otras obras, marchas procesionales. ¿Cuál ha sido la obra que mejor refleja tu trabajo?

Todas las composiciones son especiales, pero con la que me quedo más satisfecho es con “Jesús de las Penas”. Compuesta para agrupación musical, y dedicada a la Hermandad del Huerto de Cabra, de la que soy hermano. Esta pieza es muy significativa para mí, teniendo en cuenta que nunca ha sonado en el Domingo de Ramos de Cabra, fue estrenada por la prestigiosa Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Pasión de Linares. Fue toda una sorpresa para mí y algo que jamás esperaba, lo veía como un sueño, y un día se hizo realidad.

Tu opinión acerca de la música en Cabra, desde bandas y agrupaciones musicales en Cabra, formaciones corales, etc

Cabra cuenta con grandes formaciones musicales, que vienen desarrollándose a lo largo de muchos años. También ha contado con grandes Maestros. La Capilla Musical de la Parroquia de la Asunción y Ángeles, que ha cumplido su IV centenario, el Centro Filarmónico, su Coral, Escolanía, orquesta de plectro, la Banda de Música, son instituciones centenarias que hay que cuidar mucho ya que suponen un gran peso en la historia de nuestro pueblo. Formaciones más actuales y que también cuentan ya con su historia, es la Agrupación Musical de las Angustias, o las comparsas de nuestro carnaval con un nivel bastante bueno.

Un concierto de marchas procesionales: ¿banda, piano u órgano? ¿Con cuál de ellos te quedarías y por qué?

Me quedo con los tres. Con banda, porque es la formación por excelencia. Con piano para pregones o actos en los que se enmarquen fuera de una Iglesia, y el Órgano, con su gran potencia sonora, apoteósico en un templo, es el medio con el que mejor puedo rezar.

¿Qué experiencia te gustaría vivir en el terreno de la música de aquí a un futuro? (concierto, acompañamientos, composiciones..)

Siempre tienes la cabeza dándole vueltas a proyectos, me encantaría poder ofrecer un concierto en el Órgano Histórico de la Parroquia de la Asunción y Ángeles aquí en Cabra. Dentro de unos meses viviré una experiencia bastante importante, ya que ofreceré junto a la Orquesta de Córdoba como pianista solista, un concierto en el Gran Teatro. También ofreceré un concierto como organista solista, junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior, en el que interpretaremos la Sinfonía para Órgano y Orquesta de Saint-Säens.

De todos los profesores que has tenido a lo largo de tu carrera, con cuál te quedarías

A todos tengo que tenerles siempre muy presentes, ya que mantengo actualmente relación con todos. Comencé con Beatriz Aguilera y Rafa Jurado aquí en nuestro conservatorio en Cabra, posteriormente hice el Grado Profesional con Fernando Chicano en Lucena. He tenido el apoyo y consejos de nuestros paisanos Jose Luís Arrabal, o los hermanos García. Actualmente mi profesora de piano es la cordobesa Mariló Moreno, estudio con ella en el Conservatorio Superior de Córdoba, pero también me perfecciono con las Catedráticas del Real Conservatorio Superior de Madrid, Elena Orobio, y la directora de este centro Ana Guijarro.

El tenor Pablo García López y Rafael Sabariego

¿Cuál sería para ti el mejor concierto, con qué tipo de concierto sueñas?

He tenido la suerte de poder tocar en salas reconocidas de nuestro país, gracias al tenor cordobés Pablo García. En este 2013 tocaré como pianista solista junto a la Orquesta de Córdoba en el Gran Teatro, y a finales de enero voy a Valencia a conocer el Palau de les Arts. Tengo mucha ilusión, y sueño con poder ofrecer un concierto de Órgano en nuestro pueblo. Ya que poseemos un gran instrumento histórico, y que gracias a Diputación de Córdoba se pudo restaurar, de él salen unos sonidos maravillosos.

La gira con el tenor Pablo García, ¿en qué sentido ha beneficiado al músico Rafa Sabariego?

Me ha beneficiado en muchos sentidos. He podido viajar bastante, se aprende mucho y disfruto junto a Pablo acompañándole. He conocido a grandes personas, y sobre todo, nos lo pasamos genial de la forma que más nos gusta, interpretando música. Le debo mucho, ya que me ha brindado con grandes experiencias en mi carrera profesional.

¿Piensas que los jóvenes de hoy día que deciden dedicarse a la música lo hacen por devoción?

Creo que sí, o me gustaría que así fuese. Algo muy claro, es que pasamos catorce años en un conservatorio para poder ser licenciados… así que tiene que gustarte mucho para soportar tantos años académicamente. Es duro y muy sacrificado.

¿Cuál es el mejor regalo que te ha dado la música?

Todos los momentos que he mencionado anteriormente. Todos son muy importantes sin olvidar alguno, ya que mi carrera musical se fundamenta en cada uno de ellos.

————

Fuentes:

-Texto: elaborado a partir de una entrevista concedida por Rafael Sabariego Padillo

-Fotografías: fotografías cedidas mediante correo electrónico de Rafael Sabariego Padillo

-Vídeos: ambos vídeos son del canal de Youtube de Rafael Sabariego Padillo

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.