Cabra

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Tuvieron lugar en el Museo Arqueológico las Jornadas de Novela Histórica con cuatro interesantes conferencias

LITERATURA. El alcalde de Cabra, Fernando Priego, presentó el pasado martes una nueva edición de las Jornadas de Novela Histórica que se han celebrado los días 19 y 20, en el Museo Arqueológico de Cabra, organizadas por la delegación de Patrimonio y Cultura. Las mismas están incluidas en los actos del Día del Libro, así como el aniversario del fallecimiento, el día 18 de este mes, del escritor egabrense D. Juan Valera.

En sus palabras, el alcalde, destacó que Cabra se ha convertido en una ciudad clave para la novela histórica donde este género literario es un referente, siendo, por otro lado, el género con más lectores a nivel nacional. También resaltó la participación en las Jornadas de grandes profesionales de la historia y novelistas. Almudena de Arteaga, José Luis Corral, Santiago Posteguillo, y José Calvo Poyato, que a su vez es el coordinador de las Jornadas.

ALMUDENA DE ARTEAGA

Inició la Jornada del martes Almudena de Arteaga, esta madrileña es licenciada en derecho y en 1977 publicó la que sería un primer BestSeller “La Princesa de Éboli”, a la que siguieron más de 20 obras, siendo reconocida por la crítica como una de las más destacadas escritoras de novela histórica.

En estas Jornadas su conferencia “Los senderos femeninos de la Novela Histórica” le permitió hacer un recorrido por sus novelas cuyo personaje principal es una mujer, La Beltraneja, Catalina de Aragón, María de Molina, La Princesa de Éboli, etc., y terminando con Cenizas de Plata basado en el hecho ocurrido en Cádiz el día 18 de Agosto de 1947 la explosión de un polvorín de la Armada, y en la que también su protagonista principal es una mujer que también existió en la realidad y a la que ha llamado Ingrid, una espía doble alemana que se ve acompañada de Frías, un anarquista español, y Guillermo, un Capitán de Corbeta, desarrollándose una trama de intriga y pasión.

JOSÉ LUIS CORRAL

La segunda conferencia del martes, “Las catedrales góticas en la novela histórica española” fue la desarrollada por José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza.

En su alocución, Corral declaró que las catedrales góticas son “…unos edificios fabricados en vidrio y piedra en los que se condensan siglos de sabiduría y ciencia, de luchas por el triunfo de la razón sobre el dogma y de la luz sobre las tinieblas”.

 También que “Las catedrales góticas se han convertido en una de las huellas más fascinantes de la mítica Edad Media. Pero estas catedrales no son solo historia y arte en sí mismas; son también el testimonio de una época, de una sociedad, de una sensibilidad, del espíritu de la llamada época del gótico” y  “…es una de las invenciones más impresionantes del genio occidental, y la catedral como su máxima expresión, han despertado el asombro entre quienes se han acercado a ellas, incluso con las miradas más rabiosamente vanguardistas y contemporáneas”.

Un lujo escuchar el discurso reposado y ameno de este profesor, así como su enorme conocimiento sobre la Edad Media.

JOSÉ CALVO POYATO

Las Jornadas prosiguieron el miércoles día 20 en el citado museo, con la conferencia de José Calvo Poyato catedrático de Historia y doctor por la Universidad de Granada,  “Un tiempo olvidado de nuestro pasado. El mundo visigodo en la novela española”.

En la misma, Calvo realizó un recorrido por distintos reyes visigodos, situándolos en su tiempo y sus circunstancias Una época visigoda que se encontraba, cronológicamente, entre dos momentos muy atractivos de nuestro pasado; el romano y el musulmán, y eso ha hecho, según comentó, que se le preste menos atención. Aún así, los visigodos, mantuvieron importantes elementos de la tradición romana, de la que hoy, nos sentimos herederos. El final de este pueblo se atribuye principalmente, a su forma de gobierno, la monarquía electiva y no hereditaria, que daba lugar a enfrentamientos entre las élites del reino.

SANTIAGO POSTEGUILLO

Finalizaron las Jornadas con la participación de Santiago Posteguillo, filósofo, lingüista y Doctorado por la Universidad de Valencia, un apasionado de la antigua Roma, tal como se refleja en la mayor parte de su obra literaria. Su primera novela Africanus: el hijo del cónsul, publicada en 2006 comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano.

La conferencia de Posteguillo tenía por título “La recreación novelada del mundo romano. Cuando las legiones avanzan de nuevo”. Según el autor la recreación histórica ha interesado siempre, Homero (Troya), Shakespeare (Julio Cesar), así lo atestiguan, pero hasta el siglo XIX que consigue asentarse la novela histórica como género literario no se inicia la recreación histórica novelada. La novela histórica responde a la pregunta: “¿De dónde venimos?” Mientras el ser humano se plantee esa pregunta, da igual las modas, los críticos o cualquier otro elemento del mercado literario, mientras interese esa pregunta interesará la novela histórica.

Santiago Posteguillo es premio Planeta 2018 por su novela “Yo Julia”. Una novela situada en la Roma de 192 d.C.  que cuenta la historia de Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, que piensa que lo mejor para Roma es crear una dinastía.