Sur Provincia

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Viernes Santo en Doña Mencía

 

 
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Hermanos de Cruz.

La imagen de Ntro. Padre representa a Jesús con la cruz al hombro camino del calvario, es una talla entera y policromada, realizada por José Estellez (Valencia) en 1940 y restaurada por Manuel Escamilla Barbas (Sevilla) en el año 2000. María Stma. de la Amargura es una Virgen Dolorosa de Candelero, anónima, de candelero, realizada en los talleres de la Escuela de Bellas Artes de Madrid entre 1970 y 1972. Restaurada por Luis Peñalba Corpas en 1995 y por Manuel Escamillas Barbas en el año 2000.

Jesús Nazareno procesiona sobre un paso de madera tallada con acabado en caoba, reformado para llevar en parihuelas en los talleres José Urbano (Doña Mencía). La Virgen en cambio procesiona sobre paso de palio realizado en metal plateado alpaca en los talleres Gradit (Lucena). El palio esta realizado en terciopelo morado.

El desfile procesional comenzará a las 7,00 horas de la mañana, desde la Ermita del Espíritu Santo situada en la Plaza de España. El recorrido será el siguiente:

Plaza de España, Juan Ramón Jiménez, Juan Valera, Antonio Machado, La Bodega, Higueras, Federico García Lorca, Bendición, Granada, Plaza de Andalucía, Ramón y Cajal y Plaza de España.

La procesión finalizará a las 10,30 horas en la Ermita del Espíritu Santo.

Los lugares recomendados para presenciar el desfile procesional: Salida, Juan Valera, Antonio Machado, Bendición, Plaza de Andalucía y Plaza de España.

El paso de palio estrena nuevos jarrones para las flores.

Otros Datos de interés:

Según los escritos, la fundación de la Cofradía es anterior al año 1620. Su actual Hermano de Mayor es D. Manuel Urbano Gómez.

En la actualidad son 375 hermanos los que forman la Cofradía, además de la cuadrilla de Pregoneros y de Hermanos de Cruz que acompañan durante la estación de penitencia y que están adscritos a la Cofradía. Los hermanos de filas van ataviados con túnica morada, cordoncillo de color oro y capa morada. Por su parte los Pregoneros y Hermanos de Cruz llevan túnica de terciopelo morada.

Los pasos de la Cofradía son cargados, el paso del Cristo esta dirigido por Fernando Rubio Borrallo y cuenta con 38 costaleros. El paso de palio cuenta con 42 costaleros dirigidos por D. José María Jiménez Jiménez.

En cuanto al tema musical, el paso del cristo va acompañado por el Imperio Romano de la propia cofradía y el paso de palio por la Banda Municipal de Música de Luque.

Debemos destacar los numerosos fieles que acompañan a Jesús Nazareno, además de los pregones que narran la pasión de Jesucristo que son cantados durante la estación de penitencia.

Cofradía Obrera del Santísimo Cristo del Calvario, María Santísima del Mayor Dolor y San Juan Evangelista. (Subida al Calvario)

El Santísimo Cristo del Calvario es Crucificado, obra anónima, atribuido a la escuela Sevillana del s. XVII ó principios del XVIII. María Santísima del Mayor Dolor, es una Virgen Dolorosa de Candelero bajo palio acompañada de San Juan Evangelista. La imagen mariana fue realizada en 1982 por el imaginero Luis Álvarez Duarte, por su parte San Juan Evangelista en el año 2002 fue tallado por Miguel Ángel González Jurado. En el presente año estrena la talla de Santa María Magdalena, obra de imaginero Miguel Ángel González Jurado, formando en el paso de palio una sacra conversación con María Stma. del Mayor Dolor.

La talla del Cristo procesiona sobre un paso de madera de pino de Flandes, color caoba estilo neobarroco, con escenas del Vía Crucis policromadas sobre cartelas de alpaca plateada. La carpintería y talla del paso corresponde a Cristóbal Cubero Molina de Priego de Córdoba, la orfebrería es de Manuel de los Ríos. La Virgen del Calvario, en cambio, procesión sobre palio de 12 varales de alpaca plateada estilo neobarroco, bambalinas de Bronces Gradit, Lucena.

El desfile procesional de la Cofradía comenzará a las 13,00 horas del Viernes Santo desde la Ermita del Espíritu Santo, con el siguiente recorrido:

Plaza de España, Ramón y Cajal, Plaza de España, Federico García Lorca, Bendición, Colón, Cervantes y Calvario.

La finalización de la procesión será a las 16,00 horas, en la Ermita del Calvario.

Lugares recomendados para presenciar la procesión: salida, Plaza de Andalucía, Cervantes y Calvario.

Otros datos de interés:

Su fundación tiene lugar  en 1964, durante los años 70, sin negar su dimensión devocional, es evidente que la cofradía obrera del Cristo del Calvario representaba en ese momento algo más que un hecho estrictamente religioso, sirviendo de legítima manifestación de ideas políticas y sindicales que por entonces no tenían un cauce adecuado de expresión.

El actual Hermano Mayor es D. Cristino Lastres Muñoz.

En la actualidad cuenta con 586 hermanos, siendo la Cofradía que tiene más numero de hermanos de la Semana Santa Menciana. Durante la estación de penitencia los hermanos van ataviados con túnica, capirucho negro, cordón de esparto y capa roja.

 Tanto el paso del Cristo como el paso de palio son cargados, el numero de costaleros del Cristo es de 40, dirigidos por D. Francisco Antonio Plaza Buitrago. El paso de palio esta dirigido por D. José Antonio Mármol Flores y cuenta con 42 costaleros.

En cuanto al tema musical, tras el paso del Cristo la Banda de CCyTT “Stmo. Cristo del Calvario”. La Banda Municipal de Música de Doña Mencía será la que acompañe al paso de palio.

Finalmente debemos destacar la gran devoción popular que los mencianos tienen a la imagen del Santísimo Cristo del Calvario. Por otro lado destaca la presencia activa de Cristino Lastres Muñoz en su junta de gobierno desempeñando funciones de prioste, y por ello máximo responsable de los aspectos artísticos de la cofradía, que formaba parte de la junta de gobierno de esta cofradía ya desde muchos años atrás, y que desde la década de los 70 empezó a realizar sus bordados en oro fino, siendo artista autodidacta y investigador en esta materia, y poco a poco va efectuado primorosas sayas cinturillas, tocas, estandarte, y otros ornamentos para María Santísima del Mayor Dolor. Este artista menciano ha conseguido que esta cofradía tenga uno de los mejores ajuares de nuestra Semana Santa, alcanzando un reconocimiento y prestigio a nivel de toda Andalucía.

Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Caridad.

El Cristo de la Expiración es un crucificado en el momento de su expiración, realizado por los Talleres de Olot (Gerona) en 1940. Ntra. Sra. de la Caridad es una Virgen Dolorosa de Candelero obra de Miguel Ángel González Jurado en el año 2001

El paso sobre el que posesionan es de madera tallada obra de Antonio Serrano (Priego de Córdoba) en 1995.

El desfile procesional de la Cofradía dará comienzo a las 20,00 horas desde la Ermita del Espíritu Santo situada en la Plaza de España. El recorrido será el siguiente:

Plaza de España, Juan Ramón Jiménez, Juan Valera, Antonio Machado, La Bodega, Higueras, Federico García Lorca, Plaza de Andalucía, Ramón y Cajal y Plaza de España.

La procesión finalizará a las 24,00 horas en la Ermita del Espíritu Santo.

Los lugares recomendados para presenciar la procesión: Salida, Juan Valera, recogida y traslado del Cristo.

Otros datos de interés:

La Hermandad se funda en 1945. Su actual Hermano Mayor es D. Francisco Jiménez Jurado.

Cuenta con 230 hermanos, los cuales durante la estación de penitencia van ataviados con túnica negra, capa blanca y capirote burdeos.

El paso es cargado, dirigido por Rafael Cantero Gómez y cuenta con 30 costaleros.

En el tema musical, la Banda de CCTT “Expiración y Caridad” de la localidad, tras el paso de la Hermandad.

Debemos destacar la despedida tras el encierro del paso con el toque de Oración y traslado del Cristo a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Consolación.

Cofradía del Santo Sepulcro y María Santísima del Amor.

El Santo sepulcro representa a Cristo yacente en el interior de una urna, es una talla articulada y policromada de autor anónimo y atribuida a finales del s. XVI o principios del XVII, es la imagen más antigua de la Semana Santa Menciana. María Stma. del Amor es una Virgen Dolorosa de Candelero al pie de una cruz de la que cuelga un sudario, es obra de Joaquín Sánchez Ruiz en 1984.

La Urna del Sepulcro fue realizada en Priego de Córdoba en 1886 y restaurada por Cristóbal Cubero, revestida en oro. El paso de la Virgen es de Bronces Jiménez, revestido por terciopelos bordados por Joaquín Sánchez Álvarez.

El desfile procesional de la Cofradía dará comienzo a las 20,30 horas desde la Ermita del Espíritu Santo situada en la Plaza de España. El recorrido será el siguiente:

Plaza de España, Juan Ramón Jiménez, Juan Valera, Antonio Machado, La Bodega, Higueras, Federico García Lorca, Plaza de Andalucía, Ramón y Cajal y Plaza de España.

La procesión finalizará a las 24,30 horas en la Ermita del Espíritu Santo.

Los lugares recomendados para presenciar la procesión: traslado del Cristo a la urna, desde la Iglesia a la Ermita del Espíritu Santo, Salida, Juan Valera, recogida y pésame a María Stma. del Amor con el toque de Oración.

Otros datos de interés:

Aunque aparecen referencias de la existencia de esta Cofradía en un testamento en 1674, en 1947 tiene lugar su refundación. Su actual Hermano Mayor es D. Jesús Luque Moreno.

Cuenta con 230 hermanos que van ataviados con túnica, capa y capirote negro, cordón blanco y vistas blancas en las capas

Ambos pasos son cargados, el paso del Sepulcro esta dirigido por D. Antonio Martínez Fernández Pacheco, cuenta con 24 costaleros. El paso de la Virgen cuenta con 34 costaleros dirigidos por D. Juan Luque Recio

En cuanto al tema musical, tambores roncos en señal de duelo para el paso del Cristo y Música de Capilla y miserere para la virgen.

Finalmente podemos destacar el acto de descendimiento, uno de los actos más antiguos que tienen lugar en la Semana Santa Menciana, se celebra a las 19 horas en la Parroquia.

 

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.