PLENO. El Ayuntamiento de Priego de Córdoba ha dado un paso decisivo para recuperar una infraestructura clave para el desarrollo del municipio: el edificio del Centro de Innovación Tecnológica del Textil de Andalucía (CITTA), ubicado en el Polígono Industrial La Vega. El Pleno municipal ha aprobado iniciar el procedimiento para solicitar formalmente la reversión del inmueble a manos del Consistorio, con el objetivo de devolverle su funcionalidad y ponerlo al servicio del interés general. El alcalde de la localidad, Juanra Valdivia, ha anunciado que, una vez finalice el proceso de reversión, el edificio acogerá la sede del futuro Centro de Desarrollo Universitario del Aceite de Oliva, una iniciativa impulsada junto a la Universidad de Córdoba (UCO). Esta nueva entidad académica y científica aspira a convertir a Priego de Córdoba en un referente andaluz y nacional en formación, investigación y divulgación en torno al sector olivarero. “Priego está llamado a liderar el conocimiento y la innovación en el mundo del aceite de oliva, y este edificio es el lugar idóneo para hacerlo. No solo lo recuperamos para la ciudadanía, sino que le damos un nuevo sentido estratégico y de futuro”, ha declarado el primer edil.
El CITTA fue inaugurado en diciembre de 2007 tras un convenio entre el Ayuntamiento e IFA (actual Agencia IDEA), y diseñado como centro de referencia para el sector textil andaluz. Sin embargo, lleva más de cinco años cerrado, sin actividad funcional, lo que ha generado un deterioro físico notable y la pérdida del valor público de la inversión realizada.
El edificio se ubica sobre una parcela de 2.284 m², está inscrito a nombre del Ayuntamiento de Priego de Córdoba y fue cedido al IFA para su construcción. Cuenta con una superficie construida total de 2.293,29 m², repartida entre dos plantas:
Distribución del Edificio CITTA (Planta 1)
PLANTA BAJA – 861,49 m² construidos | 750,48 m² útiles
- Aula de usos múltiples (175 m²): Ideal para seminarios, jornadas y formación especializada.
- Hall de acceso (123,80 m²) y distribuidores: Espacios amplios y luminosos que facilitan la circulación interior.
- Aula técnica de formación (45,14 m²), salas de difusión y proyectos I+D+I (30 m²).
- Despachos de administración (48,11 m²), dirección (20,59 m²) y áreas de consulta técnica y cooperación universitaria (aprox. 19 m²).
- Sala de reuniones y central informática. (aprox 15m² cada una)
- Núcleo de aseos accesibles, incluyendo baño adaptado.
- Pasarela interior (57,77 m²) que conecta los distintos módulos del edificio.
PLANTA SÓTANO – 1.431,80 m² construidos | 1.330,80 m² útiles
- Laboratorio físico (26,49 m²) y laboratorio químico (9,24 m²), despachos de dirección de laboratorio químico (26,49 m²), dirección de laboratorio físico (26,36 m²) y de dirección ingeniería textil (60,53 m²) .
- Sala CAD y taller de creación de patronaje (60,53 m²), sala de corte automático (9,24 m²), e instalaciones para investigación en nuevas tecnologías textiles.
- Zona de almacenamiento y archivo documental (más de 30 m²).
- Área de mantenimiento técnico y sala de máquinas (25 m² c/u aprox.)
- Vestuario masculino y femenino, duchas y zona de espera. (aprox. 14m² c/u)
- Rampa de acceso, distribuidores, escaleras y patio de ventilación central. (47,25 m²)
La futura sede del Centro de Desarrollo Universitario del Aceite de Oliva, impulsado por la Universidad de Córdoba, aspira a albergar:
- Programas formativos de grado y posgrado en olivicultura, industria oleícola y calidad alimentaria.
- Proyectos de I+D vinculados a la sostenibilidad, comercialización e innovación tecnológica del sector.
- Actividades de transferencia, divulgación científica, catas, eventos técnicos y encuentros profesionales.
- Espacios para startups, coworking agroalimentario y emprendimiento rural.
- Con esta iniciativa, Priego de Córdoba aspira a convertirse en la ciudad del aceite no solo por la calidad internacionalmente reconocida de su producto, sino también como referente universitario en el ámbito agroalimentario y nodo estratégico de la Subbética cordobesa.
“Hemos apostado por un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y el valor añadido, y este es un paso fundamental para convertirlo en realidad”, ha subrayado Juanra Valdivia.
El acuerdo plenario incluye autorizar al alcalde para firmar cuantos documentos sean necesarios para la reversión, y remitir el expediente completo a la Agencia IDEA, entidad heredera del Instituto de Fomento de Andalucía. La colaboración con la Junta de Andalucía será clave para agilizar este proceso, que cuenta con respaldo técnico, legal y político por parte del equipo de gobierno.
El Ayuntamiento de Priego de Córdoba da un paso firme en su compromiso por recuperar espacios públicos abandonados y apostar por un modelo de desarrollo que pone en el centro el conocimiento, la formación y la innovación al servicio del territorio.